martes, 21 de febrero de 2012

Cuentos s.XIX

Vanka de Chéjov
2.1 Contenido del fragmento y relacionarlo con la totalidad de la obra
El tema que predomina en el cuento es la nostalgia por la vida sencilla de la aldea.
El narrador comienza presentando a Vanka, un muchacho de nueve años que está trabajando como aprendiz de zapatero en Moscú y que, con cierto temor por ser sorprendido, escribe una carta a su abuelo la noche de Navidad.
En esa carta le cuenta cómo el maestro la ha pegado por haberse quedado dormido arrullando a su hijo y cómo la maestra le dio con una sardina en la cara. Le dice también que los otros aprendices le mortifican, que pasa hambre y frío. Le pide a su abuelo que le saque de allí. Llega a indicar que los perros viven mejor que él. Compara Moscú (llena de palacios, de caballos y de liebres que se venden en la carnicería pero no se sabe de dónde las cazan) con la aldea, en la que vivía una vida sencilla y feliz.
 
Mientras escribe la carta, Vanka imagina a su abuelo, guardia nocturno en casa de unos señores, gastando bromas a los cocineros, a las criadas y a sus propios perros. Se figura a la aldea de noche con un cielo plagado de estrellas. También recuerda cuando iba con su abuelo a buscar un árbol de Navidad para los señores y cuando Olga le daba bombones y le enseñaba a leer y escribir.
Una vez que Vanka envía la carta al buzón ve en sueños a su abuelo leyendo la epístola a las cocineras y a su perro Serpiente meneando el rabo.
- El cariño de Vanka hacia a su abuelo contrasta con la crueldad del protagonista de El corazón delator hacia el viejo, hasta el punto de que llega a asesinarlo.
- El deseo de Vanka de una vida sencilla junto a su abuelo, contrasta con las ansias de grandeza de la protagonista de El collar de Maupassant.
2.2  Estructura
La estructura de este cuento no pertenece a la forma clásica del planteamiento, nudo y desenlace. El narrador comienza presentando a Vanka, un muchacho de nueve años que está trabajando como aprendiz de zapatero y que, con cierto temor escribe una carta a su abuelo la noche de Navidad. En ella  le cuenta que pasa hambre, frío y que hasta le maltratan. Vanka echa de menos la Navidad con su abuelo. Una vez terminada la carta y terminados también los recuerdos, el niño echa la carta al buzón y  sueña que su abuelo la lee. 
Lo trágico de este cuento es que Vanka ha puesto una dirección que no existe “En la aldea, a mi abuelo”, es decir, esa carta nunca llegará. El cuento no tiene desenlace, ya que termina con puntos suspensivos, es un cuento con final abierto. El cuento es descriptivo, utiliza adjetivos valorativos y verbos condicionales pasados, se utiliza la visión de un niño para enternecer al lector con la historia. El narrador es externo, pues cuenta la historia sin participar en ella, la forma que emplea es la 3ªpersona del singular y en pasado. Vanka, al escribir la carta a su abuelo, lo hace de forma directa, en 1ªpersona del singular y en presente.
2.3 Producción literaria del autor
El ruso Chéjov es un gran renovador del cuento. Por sus relatos breves desfilan todos los estratos sociales (médicos, artesanos, criados, aristócratas…). Los relatos apenas tienen argumento y están relatados con sencillez y objetividad. En la mayoría de ellos aparece un ambiente de tristeza y melancolía. Podemos mencionar:
  • Tristeza, trata de un cochero cuyo hijo ha muerto.
  • Vanka, en el que el protagonista, que es un joven aprendiz de zapatero sufre añoranza de su pueblo natal y le suplica a su abuelo en una carta que lo libere de su maestro que le pega. Hay un contraste entre la ciudad de Moscú (llena de palacios, de caballos y de liebres que se venden en la carnicería pero no se sabe de dónde las cazan) y la aldea en la que vivía con su abuelo una vida más sencilla pero más feliz.
  • La estepa. Relata un viaje por monótono por la estepa que provoca en los viajeros cansancio, angustia y soledad.
  • La dama del perrito, en la que se habla de un amor apasionado, pero imposible, entre dos personas que en su doble vida buscan la felicidad que no encuentran en sus respectivos matrimonios.
Entre sus obras teatrales destacan:
  • Tío Vania. La acción se desarrolla en la casa de campo de una familia aristocrática.
  • Tres hermanas. Retrata la frustrada vida de tres hermanas en una ciudad de provincias, las cuales ven cómo desaparecen sus expectativas de amor, vida, trabajo e incluso su sueño de trasladarse a Moscú.
  • El jardín de los cerezos. La historia se centra en un grupo de terratenientes, representantes de la antigua aristocracia, que pierden sus propiedades en manos de una nueva clase enérgica y abocada al trabajo.
2.4Contexto histórico-literario
Chéjov fue un escritor ruso representante del Realismo, movimiento artístico que triunfó en la segunda mitad del siglo XIX.
La Europa posterior a 1848 se caracteriza por la expansión económica y por un gran progreso técnico. Se consolida el poder de la burguesía, la cual deriva hacia posiciones conservadoras por la necesidad de defender sus nuevos privilegios frente al proletariado. Esta tensión social explica la aparición de gobiernos autoritarios de inspiración conservadora, que están al servicio de los intereses de la burguesía: Napoleón III en Francia o la reina Victoria en Inglaterra.
El Realismo es un movimiento artístico que pretendía retratar la realidad lo más fielmente posible. El Realismo supone una superación del Romanticismo y es la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando. Además se ve influenciado por el positivismo, que tiene como postulados fundamentales la observación y la experimentación. El narrador suele ser omnisciente. Para mostrar los sentimientos y pensamientos de los personajes se utilizan el monólogo interior y el estilo indirecto libre. Hay un afán de objetividad, por la que el narrador intenta evitar un punto de vista personal, tan del gusto romántico. No obstante, aparece cierta dosis de crítica al reflejar la sociedad de la época.
Dentro de los escritores realistas destacan los franceses Stendhal con La cartuja de Parma y Rojo y negro, Balzac con La comedia humana y Flaubert con Madame Bovary.
La novela realista rusa tiene como figuras clave a Dostoievski (autor de Crimen y castigo) y Tolstói (escritor de Guerra y paz).
 
.

"Kubla Khan" de Coleridge

1. Contexto histórico - literario
Coleridge es uno de los representantes de la poesía romántica inglesa.
El Romanticismo es un movimiento ideológico y cultural del siglo XIX caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa (1789) sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad.
-El liberalismo se convertirá en la gran doctrina del siglo XIX. Defiende la iniciativa privada: las personas deben ser libres para intervenir en el mercado. Busca también la ampliación del número de personas con derecho a voto.
- Aparece también una exaltación de los valores nacionales durante el Romanticismo.
- El Romanticismo se caracteriza por aspectos como la libertad artística, el rechazo de toda norma, la rebeldía, la evasión en el tiempo y en el espacio, el individualismo y subjetivismo, la presencia de una naturaleza que refleja los sentimientos del poeta …
- Dentro de la poesía romántica inglesa podemos diferenciar:
• Los poetas de los lagos donde se encuentran Coleridge y Wordsworth. Este último cultiva una poesía que se centra en el análisis del yo y la contemplación de la naturaleza.
• Poetas rebeldes o satánicos, llamados así porque hicieron de su vida y su obra un acto de rebeldía contra la sociedad y moral de la época. Tenemos aquí:
Lord Byron. Crea personajes marginados y rebeldes. Destaca su poema Caín, donde se critica la injusticia divina por elegir a Abel y no a Caín.
Percy B. Shelley, que compuso Adonais, que es una elegía por la muerte de Keats, en la que hay una aceptación serena de la muerte.
Keats. Destaca su “Oda a una urna griega”, que trata sobre el poder inmortalizador de la belleza, manifestado en las producciones artísticas que elaboraron los antiguos griegos.


2. Producción literaria de Coleridge
Coleridge y Wordsworth son los poetas de los lagos. Reciben ese nombre porque residieron una temporada en la región de los lagos de Inglaterra. Para ambos la naturaleza es la gran forma de revelación de lo divino y un gran medio para el análisis de la propia interioridad.
Wordsworth escribe una poesía que se centra en el análisis del yo, la meditación solitaria y la emoción producida por la contemplación de la naturaleza. Se inspira en las cosas sencillas de la vida cotidiana. Coleridge, en cambio, recurre al pasado como un tiempo misterioso y fantástico, proyectando al lector hacia el fantástico mundo de la "imaginación" y de lo sobrenatural.

Poemas demoníacos
En 1798 Wordsworth y Coleridge produjeron el libro de poemas Baladas líricas. Las cuatro primeras composiciones eran de Coleridge y las demás de Wordsworth. De Coleridge destaca su “Balada del viejo marinero”, que cuenta la historia de un marinero que fue castigado por matar a un albatros con la muerte de toda su tripulación. Sin embargo, al final es perdonado por un ermitaño, que le impone como penitencia contar su historia . La “Balada del viejo marinero” pertenece al grupo de poemas demoníacos, del que forman parte también “Kubla Khan” y “Christabel”. Los poemas demoníacos se caracterizan por la búsqueda del perdón divino a través de una purga espiritual.

“Kubla Khan o visión en medio de un sueño”. El nombre del poema hace referencia al gobernante asiático Kubla.
El subtítulo y la fragmentariedad del poema se explica en el prefacio. El autor se había quedado dormido después de tomar opio. Antes de dormirse, había estado leyendo una historia en la que Kubla Khan ordenó la construcción de un nuevo palacio. Coleridge afirma que mientras dormía, tuvo una visión fantástica. Al despertarse el poeta comenzó a escribir. Llevaba unas cincuenta líneas cuando fue interrumpido por una persona de las empresas Porlock, que lo detuvo por una hora. Después de esta interrupción, no pudo recordar el resto de la visión. La persona de Porlock se ha convertido en una metáfora de las interrupciones maliciosas que el mundo lanza en el camino de la inspiración y el genio.
Kubla reside en Xanadú, lugar de gran belleza natural y misterio. De acuerdo con su decreto se construye una cúpula de placer, es decir, un edificio grande con espacio para cualquier goce físico y mental. Dentro de ese edificio hay una grieta de connotación misteriosa y siniestra. Por esa grieta se da una erupción de rocas y del río Alfa. Los desastres naturales van acompañados de los desastres humanos. Así, se anuncia el evento de la guerra que supone el fin de la cúpula del placer.
La sombra de la cúpula flotaba entre las olas. La ambición humana es fuente potencial de la catástrofe.
El poeta recuerda la visión de una doncella con una cítara. Desea recordar su sinfonía. Si consiguiera recordarla le proporcionaría un potencial imaginativo que le ayudaría a recuperar la visión de su sueño y a diseñar un lugar paradisíaco.

Christabel. Cuenta la pasión femenina, entre la protagonista que da nombre al poema y Geraldine, un espíritu maléfico de gran belleza.

2.2.Poemas conversacionales
Su otro grupo de poemas son los poemas conversacionales o de meditación, donde se manifiesta el deseo del poeta de volver al hogar, a una infancia perfeccionada.
El tono de estos poemas oscila entre el tranquilo Escarcha a medianoche, donde el poeta se alegra de que su hijo se pueda educar en la naturaleza y así Dios pueda moldear su espíritu; a los muy emotivos Abatimiento, donde el poeta habla de un dolor que no encuentra desahogo ni alivio y Los dolores del dormir, donde el poeta reza en voz alta al sentirse torturado por sus pensamientos.

3. Contenido del fragmento y relacionarlo con la totalidad de la obra


Luego, señalas dónde aparece en el texto el tema principal de la obra que es el poder de la imaginación. Vas señalando cómo aparece ese tema en las demás estrofas del poema. Después, puedes relacionar este poema y los de Keats con el tema de la naturaleza.

Poder de la imaginación
El poder de la imaginación es un componente importante de este tema. El poema celebra la creatividad y la forma en que el poeta es capaz de experimentar una conexión con el universo a través de la inspiración.
Ya en el prefacio el autor señala que se había quedado dormido después de tomar opio. Mientras dormía, tuvo una visión fantástica. Al despertarse el poeta comenzó a escribir. Llevaba unas cincuenta líneas cuando fue interrumpido por una persona de las empresas Porlock. Después de esta interrupción, no pudo recordar el resto de la visión. La persona de Porlock se ha convertido en una metáfora de las interrupciones maliciosas que el mundo lanza en el camino de la inspiración y el genio. El poema “Kubla Khan" trata de la obstrucción y frustración del genio visionario.

La imaginación se aprecia también en la construcción de la cúpula del placer por parte de Kubla. Ese edificio, dado que está únicamente destinado al goce sensorial, sufre una erupción de rocas y del río Alfa. Los desastres naturales van acompañados de los desastres humanos. Así, se anuncia el evento de la guerra que supone el fin de la cúpula del placer, que con gran imaginación y entendimiento había construido Kubla.
La alusión a la sombra de la cúpula del placer hace referencia a las pasiones humanas inadecuadas. La presencia de lo sobrenatural y de la imaginación aparece en la mención de un “soleado” palacio con “cuevas de hielo”.
La imaginación queda patente también en la cuarta estrofa, cuando el poeta quiere superar a Kubla en la construcción del Paraíso, para lo cual necesita la imaginación y la inspiración, que se la proporcionará el recuerdo de la sinfonía que toca una doncella con una cítara. Si pudiera revivir esa sinfonía el poeta asumiría la personalidad del mago. El poder del poeta-mago, que ha probado la leche del Paraíso, se apreciaría en sus "ojos llameantes” y en el miedo sacro de sus oyentes que cierran sus ojos.

Naturaleza
Otro tema que aparece en el poema es la naturaleza. Aparece su violencia aterradora en la erupción de rocas y del río Alfa. Aparece su inmensidad cuando menciona las cavernas que nunca ha sondeado el hombre o cuando habla de un mar que el sol no alcanza nunca. El tema de la naturaleza aparece en otros poetas románticos como Keats.

Lo sobrenatural
Otro rasgo romántico es la presencia de lo sobrenatural. Se aprecia en la mención de un “soleado” palacio con “cuevas de hielo”, de una sima llena de misterio y hechizada, de una mujer que gime de amor por un espíritu o de un poeta de ojos llameantes tras encontrar la inspiración.

"Oda a un ruiseñor" y "Oda a una urna griega" de Keats

1.Contexto histórico - literario
Keats es uno de los representantes de la poesía romántica inglesa.
El Romanticismo es un movimiento ideológico y cultural del siglo XIX caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa (1789) sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad.
-El liberalismo se convertirá en la gran doctrina del siglo XIX. Defiende la iniciativa privada: las personas deben ser libres para intervenir en el mercado. Busca también la ampliación del número de personas con derecho a voto.
- Aparece también una exaltación de los valores nacionales durante el Romanticismo.
- El Romanticismo se caracteriza por aspectos como la libertad artística, el rechazo de toda norma, la rebeldía, la evasión en el tiempo y en el espacio, el individualismo y subjetivismo, la presencia de una naturaleza que refleja los sentimientos del poeta …
- Dentro de la poesía romántica inglesa podemos diferenciar:
• Los poetas de los lagos. Aquí se encuentran:
- Wordsworth, con una poesía que se centra en el análisis del yo, la meditación solitaria y la emoción producida por la contemplación de la naturaleza.
- Coleridge, que destaca por su “Balada del viejo marinero”, que cuenta la historia de un marinero que fue castigado por matar a un albatros con la muerte de toda su tripulación.
• Poetas rebeldes o satánicos. A este grupo pertenecería Keats. También se encuentran:
- Lord Byron. Crea personajes marginados y rebeldes. Destaca su poema Caín, donde se critica la injusticia divina por elegir a Abel y no a Caín.
- Percy B. Shelley, que compuso Adonais, que es una elegía por la muerte de Keats, en la que hay una aceptación serena de la muerte.


2. Producción literaria de Keats
Keats pertenece al grupo de los poetas rebeldes o satánicos. El grupo fue llamado así porque sus componentes hicieron de su vida y su obra un acto de rebeldía contra la sociedad y moral de la época. Keats se caracteriza por su llamada “capacidad negativa”, que consiste en experimentar sensaciones misteriosas, dudas e incertidumbres, sin buscar el hecho y la razón.

Entre sus composiciones destaca “Endimión”, en la que el protagonista busca a su amada Diana (diosa de la luna). Endimión se enamora de una mujer terrenal, cometiendo así una especie de infidelidad hacia la diosa, si bien acaba por descubrir que la diosa y la mujer eran la misma persona.

También escribió “Hiperión”, que retrata la derrota de los Titanes y la llegada de los dioses Olímpicos.

Sin embargo, Keats va a destacar por sus odas. En ellas sobresale el tema de la naturaleza, que se considera un medio de expresión de los sentimientos del alma y del sentido trascendente de la vida. El contraste entre la eternidad de la belleza y la fugacidad de la vida humana se convierte en el tema central de sus odas.

“Oda a una urna griega”. Trata sobre el poder inmortalizador de la belleza, manifestado en las producciones artísticas que elaboraron los antiguos griegos. Hay un contraste entre las cenizas de los muertos que contienen las urnas y la estética inmortal de esas urnas. Así, el autor ensalza las figuras labradas sobre el mármol de las urnas: flautas que representan canciones inaudibles, el amado que nunca podrá besar a su amada pero que la amará para siempre pues siempre será hermosa, ramas que nunca perderán sus hojas, el sacrificio llevado a cabo por un sacerdote, varones y doncellas junto a hierbas y ramas… La belleza de estas representaciones contrasta con la vejez que consume al hombre y le hace mortal. La sentencia final del poema es clara: “la belleza es verdad y la verdad belleza”.

“Oda a un ruiseñor”. Confronta el sufrimiento humano con la inmortalidad del canto del ruiseñor. Todo ello expresado desde un estado de letargo, de sueño, que nos hace recordar al poema “Kubla Khan” de Coleridge. El autor no siente envidia del ruiseñor pero sí admite su dolor cuando observa el exceso de alegría que le infunde con su canto. Vemos aquí la relación paradójica entre el placer y el dolor. El poeta quiere huir de la angustia humana, de las canas, de la tristeza. Pretende conseguir el placer abandonando el tiempo presente para buscar la belleza, aquí representada por el canto del ruiseñor. Quiere el vino de Hipocrene para perderse en la floresta con su ruiseñor. Pero Baco no basta, al ruiseñor se va con las alas de la Poesía. Ese ruiseñor es tildado de inmortal, igual que su canción. Por tanto, aparece el contraste entre la belleza del arte y lo efímero de la condición humana. Pensar es caerse en la pena. Keats se sitúa, pues, otra vez en su fiel creencia: el ruiseñor, como la urna, son voces de la eternidad que buscan «arrancamos del pensar».

“Oda a Psique”. El poeta nos vuelve a presentar un ambiente pastoril en el que tiene lugar la relación entre Psique y Cupido. Keats nos hace reflexionar sobre el sufrimiento de los amantes, y su posterior unión en los cielos tras un periodo de dolor y separación en este mundo. El poeta establece, de este modo, que el sufrimiento en este mundo prepara al hombre para la eternidad.

“Oda al otoño”, en la que el otoño es visto no ya como estación de deterioro y muerte, sino como un instante de plena madurez y esplendor.

3. Contenido del fragmento y relacionarlo con la totalidad de la obra
Lo primero que hay que hacer es identificar el fragmento e intentar localizarlo.
Hay que explicar ese fragmento (puedes ayudarte del resumen de arriba).
Luego, señalas dónde aparece en el fragmento los temas principales del poema.
Posteriormente vas comentando cómo aparecen eso temas que has visto en el fragmento en el resto del poema. Puedes relacionar el poema también con el otro poema de Keats, e incluso con “Kubla Khan” de Coleridge.

Eternidad de la belleza
En ambos poemas destaca una idea principal, que es el contraste entre la inmortalidad de la belleza y la caducidad de la vida humana. En una oda esa belleza está representada por la urna griega y en la otra oda por el canto del ruiseñor.
En la “Oda a una urna griega” esa eternidad de la belleza se manifiesta en las representaciones de la urna. Señala de hecho que las historias que puede plasmar la urna son más dulces que sus propios versos. Indica que las flautas labradas tocan canciones más apreciadas por el espíritu que las que podemos escuchar. Consuela al joven que nunca podrá besar a su amada indicándole que siempre la amará, pues siempre será hermosa. Bendice a las ramas que nunca perderán sus hojas ni dirán adiós a la Primavera. Llama la atención sobre el sacrificio que va a realizar un sacerdote y un pueblo que se vacía de gentes y que siempre estará en silencio.
Hay finalmente un contraste entre la eternidad de la urna y la mortalidad humana, una contraposición entre la belleza inmortal del arte y la fugacidad de la vida humana. La urna sobrevivirá a las angustias humanas. De hecho, la propia urna dice al final: “la belleza es verdad y la verdad belleza.”

En la “Oda a un ruiseñor” la eternidad de la belleza se manifiesta en el canto del ruiseñor, al que no pueden afectar la decadencia ni la muerte. El canto se ensalza ya desde el principio cuando manifiesta que tanta felicidad sonora le duele, no por envidia sino por sobreabundancia de gozo. Como romántico, quiere alejarse del mundo y perderse con el ruiseñor por el bosque en penumbra y poder ver a la Luna en su trono rodeada de hadas estelares. El poeta quiere morir escuchando ese canto melodioso porque le haría apacible su muerte. La caducidad humana contrasta con la inmortalidad del ruiseñor, cuyo canto es escuchado desde los tiempos antiguos e incluso en tierras de leyenda ya olvidadas.

Naturaleza
- En ambos poemas aparece el tema de la naturaleza. En la “Oda a una urna griega” se habla de hojas floreadas, de los valles de la Arcadia, de ramas venturosas y de varones y doncellas labrados junto a hierbas y ramas.
- En la “Oda a un ruiseñor” la importancia de la naturaleza se manifiesta en los frondosos abedules donde se esconde el ruiseñor, en su deseo de beber el vino que conserva el sabor de praderas, o en el arroyo tranquilo donde se va diluyendo el canto del ruiseñor.
- El protagonismo de la naturaleza se da también en “Kubla Khan” de Coleridge.

Evasión romántica
En la “Oda a un ruiseñor” aparece el tema de la evasión romántica, ya que el poeta quiere alejarse del mundo, quiere huir de la fiebre, del hastío, de la angustia, de los gemidos de los hombres, de la juventud marchita, donde pensar significa tristeza y la Belleza pierde su esplendor.

 

lunes, 20 de febrero de 2012

TEMA 6

De la narrativa romántica al Realismo en Europa
1. Introducción
El Romanticismo es un movimiento cultural del siglo XIX caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa (1789) sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad. A ello se añade el predominio del espíritu sobre la razón que defiende la filosofía idealista alemana de los siglos XVIII y XIX.
El Realismo es un movimiento artístico que triunfó en Europa a mediados del siglo XIX y que pretendía retratar la realidad lo más fielmente posible. El Realismo supone una superación del Romanticismo y es la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando. Además se ve influenciado por el positivismo, que tiene como postulados fundamentales la observación y la experimentación.
Aunque coinciden algunos años ambos movimientos (en 1830 se publica la novela realista Rojo y negro de Stendhal y en 1862 la novela romántica Los miserables de Víctor Hugo), estos se oponen.

2. Características del Realismo y Romanticismo
2.1. El romántico es un personaje enfrentado a una sociedad que rechaza. Esto implica en literatura la libertad y el rechazo de toda norma (abandono de la regla de las tres unidades en teatro, la mezcla de géneros, etc.). Se da el individualismo y subjetivismo. El tema central es el yo del escritor y sus sentimientos, por lo que la literatura adopta una postura subjetiva.
En el Realismo, en cambio, el arte no se concibe como expresión personal y libre del autor, sino como reflejo de la realidad exterior donde se busca la objetividad.

2.2. En el Romanticismo, la rebeldía romántica se traduce en la presencia de personajes marginados por su enfrentamiento a la norma social (el pirata, el verdugo, etc.). En el Realismo aparece la descripción de personajes corrientes, cercanos y, a veces, vulgares.

2.3. La insatisfacción romántica provoca la evasión. Se recuperan tiempos pasados y se presentan lugares exóticos. Aparece una naturaleza que refleja los sentimientos del poeta y pueden darse elementos sobrenaturales.
En el Realismo, sin embargo, se describen situaciones cercanas, lugares conocidos y cotidianos. Los lugares descritos no son proyecciones de los sentimientos del autor, sino que están basados en la observación de la realidad y en el análisis de los datos externos.

2.4. En el Romanticismo hay una exaltación de los valores nacionales que se muestra en el interés por el pasado de los pueblos y la recuperación de sus raíces. Se hace especial hincapié en la Edad Media porque había sido la época de gestación de las naciones europeas. Por su parte, en el Realismo hay interés por la actualidad.

2.5. En el Romanticismo hay una exageración de los sentimientos, que se manifiesta en un lenguaje plagado de figuras retóricas en el que abundan las exclamaciones.
En cambio, el Realismo busca la verosimilitud y el estilo es sencillo y sobrio.

3. Narrativa romántica
La novela romántica es esencialmente histórica, es decir, está ambientada en el pasado, normalmente medieval. Dentro de esta novela histórica destacan:
• Walter Scott. Los personajes de Walter Scott son personajes planos, cuya personalidad no es analizada con profundidad. Sus protagonistas son héroes, que reaccionan siempre con valentía y nobleza, para que el pueblo pueda identificarse con ellos fácilmente. Destaca su obra Ivanhoe.
• Alejandro Dumas. Escribió las novelas de aventuras Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo.
• Víctor Hugo. Sus novelas están ambientadas en épocas pasadas, como corresponde al gusto romántico, pero aportando un elemento nuevo: la conexión de ese pasado con los temas contemporáneos más importantes. Destacan sus novelas Nuestra señora de París y Los miserables.

4. Realismo en Europa
Como hemos comentado anteriormente el Realismo triunfó en Europa hacia 1850. El género dominante será la novela, porque es el más apto para reproducir la realidad. En la novela realista el retrato psicológico de los personajes, así como la descripción de ambientes son minuciosos. El narrador suele ser omnisciente, es decir, conoce a sus personajes a fondo. Para mostrar los sentimientos y pensamientos de los personajes se utilizan el monólogo interior y el estilo indirecto libre.
Hay un afán de objetividad, por la que el narrador intenta evitar un punto de vista personal, tan del gusto romántico. No obstante, aparece cierta dosis de crítica al reflejar la sociedad de la época.

4.1. Novelistas realistas
Stendhal. Su capacidad para analizar el alma humana y su estilo claro y preciso, lo convierten en el iniciador del movimiento realista (junto con Balzac). Con todo, sus héroes aún conservan el idealismo, la audacia y el individualismo propios del Romanticismo. Escribió La cartuja de Parma y Rojo y negro.

Balzac. Escribió muchas novelas, algunas de las cuales formaban parte de lo que él llamó La comedia humana, ya que pretendía hacer un retrato completo y preciso de la sociedad francesa de su época. Destaca su obra Eugenia Grandet, cuya protagonista encarna a la joven romántica y soñadora, indiferente hacia lo material.

Flaubert. Es la cumbre del Realismo y precursor del Naturalismo. Se caracteriza por la documentación minuciosa, la observación de las personas y la expresión de los detalles. El afán de objetividad le hace mantenerse neutral ante los conflictos que plantea. Escribe Madame Bovary, donde la protagonista, influida por sus lecturas románticas, desea salir de la monotonía de su vida.

Dickens. Hace una crítica de la sociedad victoriana, si bien es verdad que se aprecia un sentimentalismo romántico por medio del cual denuncia las injusticias sobre los más débiles: niños, pobres, mujeres … Escribe David Copperfield y Oliver Twist.

La novela realista rusa tiene como figuras clave a Dostoievski (autor de Crimen y castigo) y Tolstói (escritor de Guerra y paz), con quienes la novela psicológica alcanza su apogeo

Literatura y sociedad. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo

1. Literatura y sociedad
El Realismo es un movimiento artístico que triunfó en Europa a mediados del siglo XIX y que pretendía retratar la realidad lo más fielmente posible. El Realismo supone una superación del Romanticismo y es la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando.
Como continuación de los procesos de industrialización ocurridos en la primera mitad del siglo XIX, la Europa posterior a 1848 se caracteriza por la expansión económica y por un gran progreso técnico. Se consolida el poder de la burguesía, la cual deriva hacia posiciones conservadoras por la necesidad de defender sus nuevos privilegios frente al proletariado. Esta tensión social explica la aparición de gobiernos autoritarios de inspiración conservadora, que están al servicio de los intereses de la burguesía: Napoleón III en Francia o la reina Victoria en Inglaterra.
Este poder de la burguesía implica en literatura la composición de obras a su gusto. El público burgués rechaza ya lo idealista, lo fantástico o lo extremado y pide que se hable de lo inmediato, de lo cotidiano, de lo real. Para retratar la vida cotidiana el género más adecuado es la novela, y de ahí su desarrollo durante el Realismo.
La novela realista refleja el mundo burgués, el cual no está libre de cierta crítica. La sociedad aparece como un lugar donde pululan oportunistas, especuladores y avaros. En estas novelas tenemos un individuo problemático que aspira a conseguir unos valores auténticos, pero que se encuentra con una sociedad degradada que le imposibilita encontrarlos. Si el romántico, ante su insatisfacción frente a lo real, huye del mundo hacia civilizaciones pasadas o exóticas, los realistas se enfrentan al conflicto con una decidida voluntad de análisis para encontrar una solución. Esa solución se basa en el pacto entre la sociedad y ese individuo problemático. Esto se deriva de la confianza de los escritores realistas en la perfección del sistema, de ahí que condenen toda solución que implique una ruptura con la sociedad. Por tanto, con la novela realista los narradores se imponen la tarea de abordar al hombre en su dimensión sociológica. No es posible proponer a un héroe aislado de su contexto.

2. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo
2.1. Temas y técnicas narrativas del Realismo
- En el Realismo, el arte no se concibe como expresión personal y libre del autor (como hacía el Romanticismo), sino como reflejo de la realidad exterior donde se busca la objetividad. Se aprecia la influencia del positivismo, que era una corriente de pensamiento que tenía como postulados fundamentales la observación y la experimentación.
- Se describen situaciones cercanas, lugares conocidos y cotidianos. Los lugares descritos no son proyecciones de los sentimientos del autor, sino que están basados en la observación de la realidad y en el análisis de los datos externos. Además, hay una minuciosa descripción de ambientes.
- Se muestran personajes corrientes, cercanos y, a veces, vulgares. El narrador hace un retrato psicológico de esos personajes. Por ello, suele ser omnisciente ya que conoce a sus personajes a fondo. Para mostrar los sentimientos y pensamientos de los personajes se utilizan el monólogo interior y el estilo indirecto libre.
- Hay interés por la actualidad, por las preocupaciones de cada día.
- El afán de objetividad implica que el narrador intenta evitar un punto de vista personal, tan del gusto romántico. No obstante, como hemos indicado, aparece cierta dosis de crítica al reflejar la sociedad de la época.
- El estilo es sencillo y sobrio. Como busca la verosimilitud, el lenguaje se adapta a la condición social de los personajes.

Los iniciadores del movimiento realista fueron Stendhal y Balzac.
De Stendhal podemos destacar su capacidad para analizar el alma humana y un estilo claro y preciso. Escribió La cartuja de Parma y Rojo y negro.
Balzac pretendió con su conjunto de novelas tituladas La comedia humana hacer un retrato completo y preciso de la sociedad francesa de su época.

Flaubert es la cumbre del Realismo y precursor del Naturalismo. Se caracteriza por la documentación minuciosa, la observación de las personas y la expresión de los detalles. El afán de objetividad le hace mantenerse neutral ante los conflictos que plantea. Destaca su obra Madame Bovary.

2.2. Naturalismo
El Naturalismo es una forma de literatura que surge en Francia de la mano de Zola como evolución de los rasgos del Realismo.
Defendía que el comportamiento del hombre está determinado por su herencia biológica y por las circunstancias sociales que lo rodean, posturas que estaban relacionadas con la teoría evolucionista de Darwin y con las leyes de la herencia de Mendel. Esto reduce la libertad y la responsabilidad de la persona en la realización de sus actos.
En el Realismo aparecían seres problemáticos que aspiran a conseguir unos valores auténticos en una sociedad degradada. Pero en el Naturalismo hay un fatalismo por el que los individuos están ya determinados por una sociedad injusta que acabará destruyéndolos. Se niegan los elementos espirituales de la naturaleza humana, que están sometidos a fuerzas deterministas del mundo material.
El Realismo partía de la observación de la realidad y la reflejaba de manera casi fotográfica. La novela naturalista se centra en reflejar los ambientes degradados y miserables (fábrica, taberna, mina …), los tipos humanos más marginados (locos, alcoholizados, enfermos …) y las situaciones más sórdidas.
Coincide con el Realismo en la importancia de la descripción de los detalles y en la impasibilidad del narrador ante los datos presentados.

El principal representante del Naturalismo es Zola. Inspirándose en La comedia humana de Balzac, compuso Los Rougon-Macquart, que agrupa un conjunto de 20 novelas donde pretende estudiar los defectos hereditarios de una familia a lo largo de varias generaciones, además de describir la sociedad francesa durante el Segundo Imperio. En cada una de las novelas que forman la serie va abordando diversos temas: en La taberna trata el alcoholismo, en Germinal habla sobre las minas y las luchas obreras, en Naná escribe sobre el sexo …

Principales novelistas europeos de la segunda mitad del XIX

0. Introducción
En la segunda mitad del siglo XIX triunfó en Europa el Realismo. El Realismo es un movimiento artístico que pretendía retratar la realidad lo más fielmente posible. El Realismo supone una superación del Romanticismo y es la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando. Además se ve influenciado por el positivismo, que tiene como postulados fundamentales la observación y la experimentación.
Como evolución de los rasgos del Realismo surge en Francia el Naturalismo de la mano de Zola. El Naturalismo defendía que el comportamiento del hombre está determinado por su herencia biológica y por las circunstancias sociales que lo rodean, posturas que estaban relacionadas con la teoría evolucionista de Darwin y con las leyes de la herencia de Mendel.
Así pues los principales novelistas europeos de la segunda mitad del siglo XIX serán realistas y naturalistas.

1. Novelistas franceses
Stendhal. Su capacidad para analizar el alma humana y su estilo claro y preciso, lo convierten en el iniciador del movimiento realista (junto con Balzac). Con todo, sus héroes aún conservan el idealismo, la audacia y el individualismo propios del Romanticismo. Escribió La cartuja de Parma, en la que un aristócrata es encarcelado pero logra enamorar a la hija del gobernador de la prisión y evadirse con ella.
También compone Rojo y negro. En esta obra el protagonista entra como educador en una casa, pero es despedido por intentar conquistar a la esposa del jefe de familia. Posteriormente logra hacerse secretario de un marqués y cuando está a punto de casarse con su hija, su antigua amante lo amenaza con descubrir su pasado. Por ello el protagonista la mata y él es ejecutado.

Balzac. Escribió muchas novelas, algunas de las cuales formaban parte de lo que él llamó La comedia humana, ya que pretendía hacer un retrato completo y preciso de la sociedad francesa de su época. Destaca su obra Eugenia Grandet, cuya protagonista encarna a la joven romántica y soñadora, indiferente hacia lo material.
También compuso Papá Goriot, que es la historia de un anciano que ama intensamente a sus hijas, quienes le corresponden dejándolo morir abandonado.

Flaubert. Es la cumbre del Realismo y precursor del Naturalismo. Se caracteriza por la documentación minuciosa, la observación de las personas y la expresión de los detalles. El afán de objetividad le hace mantenerse neutral ante los conflictos que plantea. Escribe Madame Bovary, donde la protagonista, influida por sus lecturas románticas, desea salir de la monotonía de su vida matrimonial y tiene dos amantes. Debido a sus deudas y al abandono de sus amantes la protagonista se suicida con veneno. Muere entre terribles sufrimientos, junto a su marido, que no comprende este acto de su mujer, a quien sigue amando y admirando a pesar de todo.

Zola. Es el principal representante del Naturalismo. Inspirándose en La comedia humana de Balzac, compuso Los Rougon-Macquart, que agrupa un conjunto de 20 novelas donde pretende estudiar los defectos hereditarios de una familia a lo largo de varias generaciones, además de describir la sociedad francesa durante el Segundo Imperio. En cada una de las novelas que forman la serie va abordando diversos temas: en La taberna trata el alcoholismo, en Germinal habla sobre las minas y las luchas obreras, en Naná escribe sobre el sexo …

2. Novelistas ingleses
Dickens. Hace una crítica de la sociedad victoriana, si bien es verdad que se aprecia un sentimentalismo romántico por medio del cual denuncia las injusticias sobre los más débiles: niños, pobres, mujeres …
Escribe David Copperfield. Cuenta la lenta ascensión de un joven que mantiene a su tía (después de haberse quedado sin padres) trabajando y estudiando, y que termina convirtiéndose en escritor.
Es autor de Oliver Twist. Trata la historia de un niño huérfano que huye a Londres, donde cae en una banda de ladrones. Un anciano denuncia al protagonista por robo. Se descubre que Oliver es pariente de ese anciano y este lo adoptará.
Destaca su obra Grandes esperanzas, en la que el huérfano protagonista consigue una buena educación y la esperanza de heredar una inmensa fortuna, que al final se trunca.
También escribe Papeles póstumos del Club Pickwick, cuyo protagonista, algo quijotesco por su idealismo, viaja en busca de costumbres pintorescas.

3. Novelistas rusos
Dostoievski. Destaca por el análisis psicológico que hace de los personajes.
Esto se aprecia por ejemplo en su obra Crimen y castigo. En esta obra el protagonista, convencido de que una vieja usurera es un ser detestable, la asesina, pensando que eliminar a un ser tan vil le va a ennoblecer. Sin embargo, un permanente sentido de culpabilidad lo va cercando, hasta el punto de que se entrega a la policía.
También destaca su obra Los hermanos Karamazov, en la que un padre tirano y alcohólico es asesinado por uno de sus hijos.

Tolstói. Más optimista que el anterior, hace también un minucioso retrato psicológico de los personajes.
Compone Ana Karenina, que relata el adulterio de una mujer casada con un hombre de elevada posición. Las fuertes críticas de la sociedad conducen a Ana al suicidio final.
También escribe Guerra y paz, una evocación de las campañas napoleónicas en Rusia. Aparece el heroísmo de los personajes, tanto en las grandes batallas como en la vida cotidiana.

El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la experiencia vital a la literatura. El renacimiento del cuento.

1. El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la experiencia vital a la literatura.
Es en el siglo XIX cuando la literatura estadounidense empieza a dar sus frutos. Se aprecia la influencia europea con temas, tópicos y mitos occidentales, si bien es verdad que la literatura estadounidense tiene su propio signo. Una herencia a la vez puritana (por vía de la religión y las costumbres) y racionalista (por la vía de la filosofía, la política, la Constitución …) da pie a una literatura saturada de ansia de libertad.
Poe será quien abra paso a una generación de autores estadounidenses que llevan su experiencia vital a la literatura. Entre ellos hay que destacar a Henry James o Mark Twain.

1.1. Principales narradores norteamericanos
Hawthorne. Escribe novelas que exploran temas como el pecado, la represión de las emociones o el sentimiento de culpa. Su obra maestra, La letra escarlata, aborda el drama de una mujer condenada socialmente a la marginación por haber cometido adulterio.

Melville. Es autor de Moby Dick. En esta novela asistimos a una expedición que organiza el capitán Acab para capturar a Moby Dick, una enorme ballena blanca que, en una expedición anterior le había dejado sin una pierna. Esta persecución simboliza el afán del ser humano por controlar la naturaleza.

Mark Twain. Supo convertir en literatura, con gran sencillez y humor, su rica experiencia vital. A modo de ejemplo, la aparición en sus novelas del río Mississippi se relaciona con su oficio como conductor de barco de vapor por este río. Así pues, utilizó para los temas de sus relatos la vida cotidiana, sus recuerdos de niñez y las costumbres populares. Sus obras más destacadas con Las aventuras de Tom Sawyer, donde relata las travesuras de un grupo de niños, y Las aventuras de Huckleberry Finn, que narra la escapatoria por el río Mississippi del joven protagonista con un esclavo fugitivo.

Henry James. Nació en Nueva York y pasó su juventud entre Europa y Estados Unidos. Su estilo se caracteriza por el empleo de oraciones largas y barrocas y por el uso abundante de descripciones. Escribió Otra vuelta de tuerca, que es una historia de fantasmas.

1.2. Poesía norteamericana
El primer gran poeta norteamericano es Walt Whitman. Sus poemas se fueron publicando bajo el título de Hojas de hierba.
Es el cantor de América, de su geografía y de sus gentes. Se ve influenciado por el trascendentalismo de Emerson, que creía llegar al crecimiento espiritual mediante la contemplación y el amor a la naturaleza.
En Whitman hay optimismo, fe en el ser humano y amor a la vida.
Trata también los temas de su tiempo y se manifiesta a favor de la igualdad y la democracia.
Es característica de su obra la libertad expresiva. Se adelantó a su tiempo creando un verso largo sin rima. Así pues, la rima pierde importancia a favor de un ritmo propio creado por procesos de repetición léxica y sintáctica.
Tiene una gran riqueza de vocabulario, utiliza términos geográficos y emplea palabras de otros idiomas. Usa diferentes registros lingüísticos, desde lo culto hasta lo más coloquial.

2. El renacimiento del cuento
El siglo XIX es el gran siglo del cuento. En la primera mitad, algunos escritores como los hermanos Grimm en Alemania recogen por escrito narraciones populares de transmisión oral: Caperucita, Pulgarcito, La Cenicienta …

El alemán Hoffmann crea en sus narraciones una atmósfera inquietante de irrealidad y misterio, a base de mezclar lo fantástico y lo cotidiano. Destaca su cuento “El hombre de la arena”.

En Norteamérica hay que mencionar a Washington Irving por cuentos como el de Rip van Winkle, que trata la historia de un hombre que se retira al monte y queda dormido durante varios años. Cuando despierta, el mundo ha cambiado tanto que él se considera una reliquia del pasado.

Poe. Es el gran impulsor del género y puede que sea el primer escritor estadounidense con una nueva forma de entender la ficción y la poesía. Su poema más conocido es “El cuervo”, escrito en forma de diálogo entre el pájaro y el propio autor.
Como narrador, destacan sus Narraciones extraordinarias. Estos relatos sobresalen por la dosificación de la intriga y por la capacidad de sorprender. Poe prefiere los detallados análisis psicológicos a la acumulación de acciones externas. En vez de la descripción de lugares, se decanta por el análisis de la angustia que se siente en ellos. Contrasta el ambiente realista de sus historias con el fondo de misterio y terror que hay en ellas.
En cuanto a los contenidos, predomina el terror, el misterio, crímenes, personajes en situaciones límite, las pesadillas, los espectros, lo insólito y lo sobrehumano.
Los relatos más conocidos son: “Manuscrito hallado en una botella”, “El escarabajo de oro”, “El corazón delator”, “El gato negro”, “La caída de la casa Usher” o los relatos policíacos “Los crímenes de la calle Morgue” y “La carta robada”.

El ruso Chéjov es también un gran renovador del cuento. Por sus relatos breves desfilan todos los estratos sociales (médicos, artesanos, criados, aristócratas…). Chéjov recrea sus vidas cotidianas con humor no exento de crítica, y las eleva a categoría artística y a símbolos de la existencia humana. Los relatos apenas tienen argumento y están relatados con sencillez y objetividad. Destaca su cuento “Vanka”, en el que el protagonista, que es un aprendiz de zapatero, escribe a su abuelo con nostalgia.

Podemos mencionar también al francés Maupassant con cuentos como “El Horla”, en el que el autor, a través de un diario, nos muestra las supuestas alucinaciones del protagonista, el cual siente la presencia de un ente que él llama el Horla. También destacan relatos como “Bola de sebo” y “El collar”, que trata del esfuerzo de una mujer con aspiraciones de grandeza por devolver a su
amiga un collar que le había prestado, pero que acabó perdiendo.
















TEMA 5

La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia.
1. La revolución romántica: conciencia histórica
- Tras el hundimiento del imperio napoleónico en 1815, Europa quedó nuevamente sometida a los poderes del Antiguo Régimen y se restablecen las antiguas monarquías. A partir de ahora, hasta mediados del siglo XIX, la dinámica política se caracteriza de modo general por los enfrentamientos entre las tendencias absolutistas y liberales.
- El liberalismo se convertirá en la gran doctrina del siglo XIX. El liberalismo es económico y político al mismo tiempo. Económicamente, defiende que el motor del crecimiento es la iniciativa privada: las personas deben ser libres para intervenir en el mercado, sin impedimentos por parte del Estado. Políticamente, busca una reforma del sistema electoral y consigue a lo largo del siglo XIX ampliar considerablemente el número de personas con derecho a voto.
- En muchos países de Europa, el siglo XIX es también la época del nacionalismo. Los movimientos nacionalistas tienen un elemento común: la creencia de que los pueblos con una historia, una lengua y unas costumbres propias constituyen una nación y, por lo tanto, tienen derecho a tener su propio estado, independiente de los demás.
- En la primera mitad del siglo XIX, se produjo un gran avance en la mecanización de la industria del continente, con lo que se desarrolló la burguesía industrial y la clase obrera. A mediados del siglo XIX, el capitalismo se afianzó como sistema económico dominante y estallaron revoluciones burguesas, con la implantación de regímenes constitucionales que permitían la defensa de los intereses de esta clase. Estas revoluciones tuvieron lugar en distintas oleadas.
En 1830 un movimiento de protesta en Francia provocó la sustitución del rey Carlos X, bastante conservador, por uno más liberal, Luis Felipe de Orleans. En Bruselas se produjo un levantamiento contra el rey de Holanda, que tuvo como resultado la independencia de Bélgica (1831).
En 1848 se dio el momento de más rigor y extensión de la actividad revolucionaria. En Francia se instauró la II República francesa. En Italia se crearon varias repúblicas como Venecia o Roma. En Alemania, los representantes de la mayoría de los estados pequeños propusieron la unificación del país bajo la corona del rey de Prusia. Las ansias de libertad de la época se trasladan también a los países iberoamericanos, varios de los cuales (México, Argentina ...) logran la independencia en esta primera mitad del siglo XIX.

2. Nuevo sentido de la ciencia
A diferencia de siglos anteriores, en los que el científico era considerado un sabio que dominaba todos los campos del saber, en el siglo XIX se consolidó el proceso de especialización del saber.
El método experimental, heredado del empirismo inglés del siglo anterior, se convirtió en el eje fundamental de la mentalidad científica de la época. Todo podía y debía ser demostrado empíricamente. El perfeccionamiento de los aparatos de medición ayudó a verificar cuantitativamente los datos y las hipótesis. El ambiente especialmente favorable a la ciencia en la sociedad del siglo XIX quedó reflejado en la proliferación de asociaciones científicas, centros de investigación y publicaciones que difundieron los descubrimientos de las diferentes ramas de la ciencia.
En el campo de la física destacaron las aportaciones de Volta, que inventó la pila eléctrica, o los trabajos de Ampere y Faraday, que inventaron el motor eléctrico.
En el campo de la química destacaron Mendeleiev y Meyer, que ordenaron los elementos que componían la Tierra en función de sus pesos atómicos.
En el campo de la biología y la medicina destaca Pasteur, que detectó la existencia de de bacterias y gérmenes, y aplicó este descubrimiento a las vacunas.



El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario

0.      Introducción
El Romanticismo es un movimiento ideológico y cultural del siglo XIX caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa (1789) sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad. A ello se añade el predominio del espíritu sobre la razón que defiende la filosofía idealista alemana de los siglos XVIII y XIX.

1. Prerromanticismo

1.1. Prerromanticismo alemán: Sturm und Drang
- Las primeras manifestaciones del Romanticismo europeo tuvieron lugar en el siglo XIX, aunque se coincide en ver un precedente en el movimiento alemán “Sturm und Drang” (tempestad e ímpetu), que nace en la segunda mitad del siglo XVIII. Este movimiento destacaba la superioridad de los sentimientos y las emociones sobre la razón.
- Sus cultivadores principales fueron Schiller y, sobre todo, Goethe.
- Goethe destacó por sus obras:
• Werther, en la que el protagonista se enamora de una joven comprometida, con lo que al final acabará suicidándose.
• Fausto, en la que el protagonista pacta con el diablo para conseguir la eterna juventud.

1.2. Poetas prerrománticos ingleses
- Ya en el siglo XVIII, algunos líricos ingleses vieron la necesidad de renovar la poesía dotándola de un elemento diferente: el sentimiento.
- Destacan:
• Young, que compuso sus Noches, en las que domina el yo del poeta, la atmósfera de misterio y versos llenos de melancolía.
• Blake, que escribió algunos poemas de gran lirismo como Cantos de la inocencia.

2. Autores románticos
Después de los precedentes prerrománticos del siglo XVIII, en el siglo XIX se cultivará ya propiamente el Romanticismo.
- En poesía destacan los poetas románticos alemanes Hölderlin y Novalis; en Inglaterra destacan Coleridge, Wordsworth, Lord Byron , Percy Shelley y Keats.
- En cuanto a la novela romántica, destacan Walter Scott, Alejandro Dumas o Víctor Hugo.

3. Características del Romanticismo como movimiento literario
El romántico es un personaje enfrentado a una sociedad que rechaza. Esto provoca el llamado «mal del siglo», cuya consecuencia es una angustia vital y una melancolía que conduce, en algunos casos, al suicidio. Esto implica en literatura:

3.1. La libertad y el rechazo de toda norma. El Romanticismo liberó la creación literaria de la coacción de las reglas. Condenó la teoría neoclásica de los géneros literarios (y así se podían mezclar en un obra géneros diferentes), abandonó la regla de las tres unidades en teatro y empleó la polimetría en poesía.
Además, se rechazó la concepción de que los escritores griegos y latinos debían ser los modelos a seguir, y de esta manera van desapareciendo los temas mitológicos.

3.2. La rebeldía. Se muestran personajes marginados por su enfrentamiento a la norma social (el pirata, el verdugo, etc.)

3.3. Evasión. Se recuperan tiempos pasados (especialmente la época medieval) y se presentan lugares exóticos.

3.4. Individualismo y subjetivismo. El tema central es el yo del escritor y sus sentimientos (melancolía, soledad …), por lo que la literatura adopta una postura subjetiva.

3.5. La naturaleza. Se trata de un paisaje que participa de los sentimientos del poeta y por ello encontramos una naturaleza agitada: la tormenta, el huracán, el mar embravecido, etc. También la melancolía se refleja en paisajes tristes, nocturnos …

3.6. Lo sobrenatural. Los ambientes sepulcrales, lo macabro y todo lo que haga referencia a la muerte están también presentes en esta literatura.

3.7. Nacionalismo. En muchos países de Europa, el siglo XIX es la época del nacionalismo. Los movimientos nacionalistas tienen un elemento común: la creencia de que los pueblos con una historia, una lengua y unas costumbres propias constituyen una nación y, por lo tanto, tienen derecho a tener su propio estado, independiente de los demás. Hay, por tanto, una exaltación de los valores populares y nacionales que se muestra en el interés por el pasado de los pueblos y la recuperación de sus raíces.
Como la Edad Media había sido la época de gestación de las naciones europeas se hace especial hincapié en rescatar esta literatura medieval. Así, por ejemplo, destaca la labor de los hermanos Grimm con la recopilación de cuentos tradicionales alemanes.

Poesía romántica y novela histórica

0. Introducción
El Romanticismo es un movimiento ideológico y cultural del siglo XIX caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa (1789) sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad. A ello se añade el predominio del espíritu sobre la razón que defiende la filosofía idealista alemana de los siglos XVIII y XIX.
El Romanticismo se caracteriza por aspectos como la libertad artística, el rechazo de toda norma, la rebeldía, la evasión en el tiempo y en el espacio, el individualismo y subjetivismo, la presencia de una naturaleza que refleja los sentimientos del poeta, la presencia de los sobrenatural o la exaltación de los valores nacionales.

1. Poesía romántica
1.1. Poesía romántica alemana
La poesía romántica alemana había tenido el precedente de los autores del “Sturm und Drang” (tempestad e ímpetu), que nace en la segunda mitad del siglo XVIII. Este movimiento destacaba la superioridad de los sentimientos y las emociones sobre la razón. En la poesía romántica alemana destacan:
• Hölderlin. Sus creaciones estaban dotadas de gran sensibilidad y nostalgia, y su lenguaje se caracterizó por sus imágenes y símbolos. Destaca su composición “El archipiélago”, en la que canta su nostalgia por la Grecia clásica.
• Novalis. Escribió Himnos a la noche, en la que la noche es la descubridora del verdadero sentido del mundo y hace posible el retorno a una divinidad que el día ha corrompido.

1.2. Poesía romántica inglesa
La poesía romántica inglesa tiene algunos precedentes importantes como Young y Blake.

1.2.1. Poetas de los lagos
Reciben ese nombre porque sus componentes residieron una temporada en la región de los lagos de Inglaterra. Destacan:
- Wordsworth, con una poesía que se centra en el análisis del yo, la meditación solitaria y la emoción producida por la contemplación de la naturaleza.
- Coleridge, que destaca por su “Balada del viejo marinero”, que cuenta la historia de un marinero que fue castigado por matar a un albatros con la muerte de toda su tripulación. Sin embargo, al final es perdonado por un ermitaño, que le impone como penitencia contar su historia .

1.2.2. Poetas rebeldes o satánicos
Llamados así porque hicieron de su vida y su obra un acto de rebeldía contra la sociedad y moral de la época.
• Lord Byron. Crea personajes marginados y rebeldes, que se preocupan sólo por sus necesidades personales. Destaca su poema Caín, en la que la historia de Caín y Abel se convierte en un reflejo de la rebelión romántica contra la injusticia divina por elegir a Abel y no a Caín, por haber creado un género humano que paga la culpa de sus primeros progenitores.
• Percy B. Shelley, que compuso Adonais, que es una elegía por la muerte de Keats en la que hay una aceptación serena de la muerte, porque esta siempre será derrotada por la inmortalidad del espíritu humano. También escribió el drama Prometeo liberado, que cuenta la historia de la liberación de Prometeo como rechazo de cualquier forma de tiranía.
• Keats. Destaca su “Oda a una urna griega”, que trata sobre el poder inmortalizador de la belleza, manifestado en las producciones artísticas que elaboraron los antiguos griegos.

1.3. Poesía romántica francesa
Destaca Víctor Hugo con sus Odas y baladas, que contienen una evocación de la infancia y episodios históricos, y Las contemplaciones, donde expresa el dolor causado por el destierro y por la muerte de su hija.

2. Novela histórica
La novela romántica es esencialmente histórica, es decir, está ambientada en el pasado, normalmente medieval. Esta ambientación medieval es un reflejo del nacionalismo romántico porque se considera a la Edad Media la época de gestación de las naciones europeas.

2.1. Walter Scott
Los personajes de Walter Scott son personajes planos, cuya personalidad no es analizada con profundidad.
Escribió Ivanhoe, que presenta el conflicto entre normandos y sajones por el trono de Inglaterra en el siglo XII. En esta obra el protagonista es el joven valeroso sajón Ivanhoe, que se enfrenta al cruel Juan Sin Tierra, que había usurpado el trono a Ricardo Corazón de León.

2.2. Alejandro Dumas
Escribió las novelas de aventuras Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo.

2.3. Víctor Hugo
Destacan sus novelas Nuestra señora de París, que cuenta los amores desgraciados de Cuasimodo (campanero jorobado de la catedral de Notre Dame) y la gitana Esmeralda a la que ha raptado.
Compone Los miserables, que trata de la historia de un hombre que después de pasar muchos años en prisión intenta iniciar una nueva vida.

2.4. Podemos destacar también dentro de esta novela histórica al ruso Pushkin con La hija del capitán (novela histórico-legendaria cuya protagonista es una heroica mujer) y al italiano Manzoni con Los novios.

2.5. Fuera de la novela histórica podemos destacar también la novela sentimental Orgullo y prejuicio de Jane Austen y la novela gótica Frankenstein de Mary Shelley.