martes, 13 de diciembre de 2011

TEMA 4

El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa ilustrada.

1. El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración.

- En el siglo XVIII domina en Europa el pensamiento ilustrado. La Ilustración es un movimiento cultural nacido en Francia, basado en la razón como forma de conocimiento. Es el llamado Siglo de las Luces.
- Aparece un espíritu crítico con el que se empiezan a cuestionar las creencias establecidas en todos los aspectos del pensamiento. La razón está por encima de la fe. El conocimiento del hombre se separa de sus creencias religiosas. El espíritu ilustrado fomenta el ideal del hombre cultivado capaz de ejercer su espíritu crítico como librepensador. Aparece, pues, la influencia del racionalismo, que afirma que la razón es la fuente del conocimiento.
- Los monarcas ilustrados organizan férreamente el Estado. Llevan a cabo reformas en diversos ámbitos (industria, agricultura, educación …) para mejorar la vida de sus súbditos, pero sin contar con ellos. Es el despotismo ilustrado cuyo lema es “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
- Las relaciones con la Iglesia se complican, pues los estados buscan un mayor control de esta (regalismo), dando lugar a fuertes conflictos, como la expulsión de jesuitas de algunos países.
- El avance científico se logra en buena parte gracias al nacimiento de academias y sociedades. En física, química y matemáticas hubo decisivos avances gracias a las contribuciones de figuras como Newton o Lavoisier.
- De acuerdo con Kant, la Ilustración persigue liberar al hombre para que pueda usar su inteligencia y su razón por sí mismo, sin la guía de otros. El lema kantiano será “sapere aude” (atrévete a saber).
- La educación ha de contribuir a liberar a la gente de la ignorancia y de la superstición. La educación es fundamental para que el ser humano pueda alcanzar la felicidad.


2. La Enciclopedia. La prosa ilustrada.
2.1. Enciclopedia
- La obra que mejor recopila todas las ideas ilustradas es la Enciclopedia, que fue editada por Diderot y DÁlembert. La obra pretendía ser una síntesis de todos los conocimientos de la época organizados por artículos dispuestos en orden alfabético. Se trata de uno de los mejores exponentes del racionalismo del momento.
- La Enciclopedia es una obra revolucionaria por su intención de combatir los prejuicios y la ignorancia, y de defender las libertades.
- Sus directores fueron Diderot y D´Alembert, pero pensadores como Montesquieu, Voltaire, o Rousseau colaboraron en el proyecto. Fueron conocidos como los enciclopedistas.

2.2. Enciclopedistas
- El utilitarismo y el afán pedagógico ilustrados provocaron el desarrollo de los géneros ensayísticos en la literatura, en detrimento de los géneros de ficción. Dentro de la prosa ilustrada podemos mencionar a:

Diderot
Además de ser el máximo responsable de la Enciclopedia destaca su obra Pensamientos filosóficos, donde adopta el escepticismo como sistema. Para Diderot, las dudas de la razón, incluso en materia de religión, son beneficiosas. El escepticismo más radical es el único método al que puede atenerse la razón.
Diderot entiende que la educación eleva la dignidad del hombre. Aboga, así, por un sistema de educación pública dirigido por el Estado.

D´Alembert
Es el autor del “Discurso preliminar” de la Enciclopedia y de los artículos matemáticos contenidos en la misma.
En su “Discurso preliminar” se manifiesta deísta y señala que la vida moral de la humanidad no depende en absoluto de la religión. Cree que la ciencia debe atenerse a la consideración de los hechos y renunciar a la esencia metafísica de las cosas.

Montesquieu
Escribe El espíritu de las leyes, en la que se muestra partidario de la división de poderes: ejecutivo (gobierno), legislativo (parlamento) y judicial (tribunales), para evitar acumulaciones que lleven al despotismo.
Compuso también Cartas persas, que tratan del intercambio de cartas que mantienen dos persas residentes en París y los familiares que viven en su tierra de origen. Mediante ellas, el autor critica las costumbres, instituciones y creencias de la sociedad francesa.

Voltaire
Destaca su Diccionario filosófico, en el que trata cuestiones religiosas y morales. También escribe unas Cartas filosóficas en las que defiende la tolerancia religiosa.
Voltaire critica los principios religiosos de su tiempo y defiende el progreso de la humanidad desde una postura racionalista.
Compone también Cándido, obra en la que a través de la narración del viaje del protagonista se destaca la imposibilidad del optimismo humanista.

Rousseau
- Destaca su Emilio, que es una obra de carácter pedagógico sobre la educación. Rousseau cree que hay que rebelarse contra la nefasta influencia que la sociedad ejerce en el desarrollo del hombre. Él creía en la bondad innata del ser humano. De ahí que sea necesario volver al sentimiento natural, a una educación que tenga su maestra en la naturaleza misma. Así ocurre en la obra, donde un tutor, el propio Rousseau, va educando a un niño huérfano, Emilio, desde su infancia hasta el matrimonio.
- También escribe El contrato social, donde formula el concepto de pacto social. El nuevo contrato social es un pacto de la comunidad con el individuo y del individuo con la comunidad, desde el que se genera una "voluntad general". La soberanía ha de emanar de la voluntad general. Señala así que toda ley que el pueblo no ratifica, es nula y no es ley.
- Escribe también Julia, en la que se narra cómo la protagonista Julia se enamora de su preceptor, pero es obligada a casarse con otro hombre. Los sentimientos de los personajes se muestran por encima de los prejuicios sociales, lo que anticipa el Romanticismo

La novela europea en el siglo XVIII. Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la literatura inglesa.

0. Introducción
- En el siglo XVIII domina en Europa el pensamiento ilustrado. La Ilustración es un movimiento cultural nacido en Francia, basado en la razón como forma de conocimiento. Es el llamado Siglo de las Luces.

1. La novela europea en el siglo XVIII

1.1. Novela inglesa del siglo XVIII
- En la Inglaterra del siglo XVIII se consolida la novela. Su gran éxito se debe a la incorporación de la mujer de clase media a la lectura y al fortalecimiento de la clase burguesa urbana que, con medios y tiempo para leer, orienta sus gustos hacia el entretenimiento y el didactismo, que sólo podía ofrecerle la novela.
El racionalismo de la época lleva a sustituir, como materia novelesca, los hechos fabulosos por la vida cotidiana y por la exploración detallada de los sentimientos.

Daniel Defoe
• Escribe Robinson Crusoe, que relata la vida de un náufrago en una isla desierta, en la cual permanece muchos años hasta que consigue ser rescatado. Durante ese tiempo tiene que enfrentarse con el medio y gracias a su esfuerzo e ingenio consigue adaptarse a las nuevas circunstancias, primero en completa soledad, después con la compañía del nativo Viernes. Robinson personifica al hombre moderno: enérgico, independiente, capaz de doblegar la naturaleza. Destaca la utilización de la primera persona, la insistencia en los detalles más nimios de la vida cotidiana, el estilo claro y directo, que dotan a la narración de una gran verosimilitud. Algunos críticos han visto en la novela una alegoría de la existencia y del proceso evolutivo que ha sufrido la humanidad: la lucha contra un medio hostil, la dedicación a la caza, la agricultura y el pastoreo, el culto a la divinidad, los problemas de convivencia ...
• En Moll Flanders Defoe narra la vida de la protagonista, desde su nacimiento, en lo más bajo de la escala social (queda abandonada en Inglaterra cuando su madre es deportada), hasta que con su astucia y esfuerzo consigue ascender.

Jonathan Swift
Destaca su obra Los viajes de Gulliver.
- En la primera parte de la obra, el médico Gulliver, aficionado a los viajes, naufraga y llega a nado a la isla de Liliput, donde es hecho prisionero por unos diminutos hombrecillos. Más tarde, el protagonista viaja al país de gigantes, donde cae en poder de un labrador que, tras mostrarlo por diversos lugares, lo vende a la corte como si fuera un divertido enano. En la tercera parte, viajará a varios lugares criticando a eruditos y académicos. En la parte final, el protagonista llega a un país en el que habitan unos caballos nobles, cultos y filósofos que tienen un juicio muy negativo de los seres humanos. Finalmente, Gulliver logra regresar a Inglaterra.
- La aventuras del protagonista por estos países imaginarios sirven para hacer una amarga sátira de nuestro mundo (el progreso, la civilización, la ciencia, la política ...) y para dar una visión pesimista y escéptica de la condición humana.


Otros novelistas ingleses
• Podemos mencionar a Richardson, que cultiva la novela sentimental de tramas folletinescas y lacrimógenas.
• Henry Fielding, que escribe Tom Jones, que es un relato de aventuras de un chico huérfano, que finalmente descubre su origen noble.
• Sterne, que escribe Tristan Shandy, obra en la que aparecen aspectos precursores de la novela moderna. Los episodios y diálogos, muchas veces banales, son interrumpidos con frecuencia por las digresiones del narrador. Se producen saltos temporales, juegos tipográficos (páginas en negro, capítulos en blanco ...)

1.2. Novela francesa
• Dentro de la narrativa francesa tenemos a Prévost, que escribe Manon Lescaut. En ella se relatan los desgraciados amores entre el caballero Des Grieux y la cortesana Manon.
• Saint Pierre escribe Pablo y Virginia, que narra la historia de amor de dos jóvenes en una isla del Pacífico, lo que le sirve al autor para poner en evidencia que la felicidad consiste en vivir conforme a la naturaleza y virtud.
• Destaca Laclos con su novela epistolar Las amistades peligrosas, en la que se narra la conspiración del libertino vizconde de Valmont y su antigua amante para acabar con la virtud de la decente madame Tourvel y seducir a la joven Cécile.

2. Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la literatura inglesa.
La obra de Cervantes influye en la narrativa europea del siglo XVIII, especialmente en aspectos como la individualidad de los personajes, la parodia de los géneros o el humor irónico. La nación en la que la influencia cervantina se dejó sentir con más fuerza en este siglo fue la inglesa.
- Fielding, por ejemplo, escribió Don Quixote in England. En su obra Joseph Andrews señala que está escrita a la manera de Cervantes. En Tom Jones aparece un claro paralelismo en la relación entre amo y criado y la de Don Quijote y Sancho.
- En los Viajes de Gulliver de Swift y en el Tristan Shandy de Sterne se busca la parodia de las formas narrativas de moda en el momento, como Cervantes hizo parodia de las novelas de caballerías. Además, Sterne hace numerosas referencias al Quijote, con el reconocimiento explícito del empleo del humor cervantino.
- Smollet sigue los pasos de Cervantes en su obra El viaje de Humphrey Clinker, cuyo protagonista realiza un viaje a través de un mundo que es una caricatura. Pero la influencia de El Quijote está aún más patente en Las aventuras de sir Lancelot Greaves, toda una parodia del género caballeresco.
- En la novela Moll Flanders de Defoe, se narra la historia de un personaje de clase baja que intenta sobrevivir con la ayuda de su ingenio, lo que le inscribe en la tradición de la picaresca.

jueves, 1 de diciembre de 2011

TARTUFO

“MOLIÈRE” (1622-1673) Es el autor más importante del teatro clásico francés. Sus obras se basa, sobre todo, en la observación de la realidad. Fue protegido del rey Luis XIV y de su hermano. Adoptó el pseudónimo de “Molière” porque el trabajo de actor era considerado deshonroso y no quería manchar el nombre familiar. El objetivo del teatro de Molière es criticar cualquier comportamiento que se aleje de los cánones sociales y estéticos establecidos. 
Su mayor logro fue la creación de personajes únicos, irrepetibles y desmesurados. Esto responde a una doble
necesidad: agradar al público y conseguir su lucimiento como actor. 


La escritura dramática de Molière presenta las siguientes características:
- Aceptación de las reglas clásicas, sobre todo la regla de las tres unidades.
- Reflejo de la sociedad de su tiempo, cuyos vicios y caracteres refleja y critica en su obra.
- Uso de la literatura como instrumento moralizador. 
- Personajes caracterizados por la verosimilitud, su profundidad psicológica y su caracterización.
- Uso de múltiples recursos de comicidad.
- Lenguaje rico y expresivo que adapta a las características de sus personajes.


Entre sus obras principales destacan las comedias tanto en prosa como en verso, las compuestas  por un solo acto o por tres, las comedias-ballet, género muy de moda en la época en Francia.   Muchos son los títulos memorables  de este autor, en la destaca  Le Tartuffe ou L’imposteur.





miércoles, 16 de noviembre de 2011

TEATRO CLÁSICO EUROPEO. EL TEATRO ISABELINO EN INGLATERRA. SHAKESPEARE Y SU INFLUENCIA EN EL TEATRO UNIVERSAL. EL TEATRO CLÁSICO FRANCÉS.

LA SITUACIÓN DEL TEATRO EUROPEO EN LA EDAD MEDIA

- Hacia el siglo XII, el arte teatral tiene lugar en las iglesias y más tarde en las calles y plazas. En Francia destacan los miracles y en España los auto-sacramentales.
- A partir del siglo XIV, resurge el teatro clásico, en latín y después en lenguas romances, escrito para ser leído: la comedia humanística.
- En el siglo XV, en las cortes europeas, nace un teatro cortesano de temática profana e inspiración clásica.

EL TEATRO EUROPEO DE LOS SIGLOS XVI Y XVII

Manifestaciones de teatro popular y a formas de teatro culto.
- En Inglaterra y España el teatro popular por Lope y Shakespeare.
- En Francia no surge una figura propia.
En Italia se cultiva la comedia de enredo destacando a Ariosto y Maquiavelo. Gran aportación italiana al teatro es la commedia dell´arte.

EL TEATRO INGLÉS

En la segunda mitad del siglo XVI, Inglaterra experimenta bajo Isabel I un momento de gran auge: es la época isabelina.
Los actores eran exclusivamente hombres.El público era heterogéneo y exigía emoción y diversión lo que hacía del teatro un hecho comercial.
- Algunas características: Es un teatro vivo y popular, no respeta las tres unidades, no hay separación de géneros, importancia de la figura del “clown”, mezcla prosa y verso, el verso más usado será el libre, se mezcla los estilos y lenguajes.
-Géneros:
- La comedia: influencia italiana
- La tragedia: busca provocar los sentimientos del público.
- El teatro histórico: poco enredo argumental. Se refiere al sentimiento patriótico de la Inglaterra ascendente en el mundo.

-William Shakespeare: actor, importante autor, empresario, hombre de teatro…fue el creador del teatro nacional en Inglaterra. En sus obras se ve su refinamiento y virtuosismo técnico.
Sus acciones que conducen a un fin dramático, utilización del destino en algunas de sus obras: Hamlet, Romeo y Julieta, variedad de registros en los diálogos: lenguaje familiar, vulgar, lírico…reflexiona sobre el propio lenguaje. Distanciamiento de sus personajes, utilizando el juego del “teatro dentro del teatro”.

EL TEATRO FRANCÉS DEL “ GRAN SIÉCLE”

En ese tiempo se instalan en París los comediantes italianos. Interés por el teatro clásico. Mismas características que el teatro inglés y español.
De 1636 a 1699 se desarrolla el “teatro clásico francés”.
Sus aracterísticas son:  Uso practicamente exclusivo del verso alejandrino, tres unidades, separación de la tragedia y comedia, sin exceso dramático y sus obras son de 5 actos.

La protección real yla Academia francesa impone el gusto clásico, ningún autor francés consigue una fórmula dramática popular de éxito y el público se acerca a las representaciones cortesanas.

-Moliere: creador de la comedia clásica francesa, la cual se impone a toda Europa.
Características: Su mayor aportación, la farsa y la comedia de enredo, enseña a los hombres cómo son sin dejar de divertirlos, comedias de carácteres de profunda crítica social, respeta las tres unidades y sus obras están escritas en prosa y verso.

LA LÍRICA DEL AMOR. EL PRETARQUISMO. ORÍGENES: LA POESÍA TROVADORESCA Y EL DOLCE STIL NUOVO. LA INNOVACIÓN DEL CANCIONERO DE PETRARCA

- LÍRICA MEDIEVAL: A comienzos del siglo XII aparece en el sur de Francia, el provenzal. El público de los trovadores era, fundamentalmente, una aristocracia refinada. A esta aristocracia le interesa la temática amorosa.El “yo” poético de la canción, el subgénero amoroso, es masculino y reflexiona sobre su estado de ánimo.

Trovadores podían adoptar uno de los dos estilos:
Estilo trobar leu: consistía en una actitud poética de expresión fácil y de clara compresión, aunque alejada siempre de la repetición y la vulgaridad.
Estilo trobar clus: consistía en una actitud hermética, con enigmas y mezcla de significados estilísticos y morales.

-DOLCE STIL NUOVOEn la mitad del s. XIII aparece la primera escuela poética culta en lengua vulgar italiana: la Escuela Siciliana, que “inventa” el soneto, adaptando una forma métrica de origen popular.
El amor, tal y como se entiende en el Dolce stil novo, supera los límites del amor cortés, para convertirse en una virtud que se identifica con la nobleza de espíritu a la vez que la dama y la belleza son hitos necesarios en el camino de perfección que lleva a Dios y a la felicidad eterna. Es una poesía de alabanza a la dama
El origen del término se sitúa en 1314, en unos versos de Dante en su obra, "La Divina Comedia".

- PETRARCA: Poeta del s. XIV, su poesía lírica pasó a ser Romance, Canzoniere o Rime sparse (libro que recoge la historia amorosa autobiográfica del propio autor donde recuerda su amor a una única mujer, tras su muerte, es salvada del olvido) de 366 poemas, recibe el nombre de petrarquismo. El libro se abre con un soneto inicial que sirve de introducción y se divide en dos partes: in vita e in morte de Laura.
El amor es neoplatónico: anhelo insatisfecho del alma que busca su ascensión de lo material a lo inmaterial por el amor a la belleza de la amada, produciendo melancolía y tristeza. La lengua es bella, huyendo de la artificialidad, buscando la naturalidad trabajada, es abundante el uso de antítesis para expresar los efectos contradictorios del amor.
La forma es el verso endecasílabo, las estrofas: el cuarteto y el terceto; os poemas: el soneto, la canción, la sextina y los géneros, de origen clásico: la égloga, la epístola y la sátira.

MONTAIGNE Y EL NACIMIENTO DEL ENSAYO

En el Renacimiento se desarrolló una prosa en donde se proyecta los nuevos ideales del humanismo.
Sus perincipales representantes son:

-Erasmo de Rotterdam: Representante del pensamiento humanista durante el Renacimiento, su obra principal fue "Elogía de la locura". Creó una corriente de pensamiento llamada "erasmismo" quería ajustar las ideas del humanismo con la religión.

-Nicolas Maquiavelo: Diplomático, filósofo y teórico político italiano, su obra más importante fue "El Principe" , trataba sobre la educación y sobre las formas que tiene que presentar una persona que va a ser rey o reina en un momento concreto.
-Baltasar Castiglione: Escritor y diplomático italiano, obra principal "El cortesano". Trata sobre como debe de ser el hombre perfecto renacentista.

-Michel de Montaigne: Filósofo, escritor, humanista, político y moralista francés del Renacimiento. Procedía de la clase social alta. Estudió derecho y ejerció cargos políticos, lo abandonó para escribir sus ensayos. Es el creador de este género literario.
Con ellos mostraba quien era su yo, porque refleja a un hombre sincero e inteligente que aspira a un equilibrio moral y a su dominio interior. Tenía estilo sencillo, rechazaba la violencia y los problemas entre católicos y protestantes. Sus ensayos se caracterizaban por el pesimismo y escepticismo.

Montaigne tuvo mucha influencia en el desarrollo de la filosofía posterior. Influyó bastante en literatos
como Shakespeare o Quevedo. Tuvo influencias posteriores en Nietzsche.

-Ensayos: Conjuntos de temas diversos, escritos en 1ªpersona. Pueden alternar la exposición y agurmentación acabando con una tesis.

martes, 1 de noviembre de 2011

PREGUNTAS PAU: EL DECÁMERON (BOCACCIO)

2.3 Comente la producción literaria del autor con especial atención al cuento seleccionado.
El Decamerón es su obra más importante. Se trata de un libro constituido por cien cuentos.Para conectar estas cien historias, Boccaccio estableció un marco de referencia narrativo. La obra comienza con una descripción de la peste que golpeó Florencia en 1348, lo que da motivo a que un grupo de diez jóvenes que huyen de la plaga se refugien en una villa en las afueras de Florencia. Durante diez días y para distraerse, cada miembro del grupo cuenta una historia diariamente, lo que supone un total de cien historias en total.
Además, cada uno de los diez personajes será rey o reina uno de los días, lo que les permitirá en su jornada de mando elegir los temas de las narraciones.
Boccaccio sabe dotar con un nuevo ritmo y gran vitalidad cada relato.

En cuanto a los cuentos leídos, hay que mencionar que comparten similitudes y diferencias. Para empezar las tres historías comparten la misma estructura (planteamiento, nudo y desenlace, todas se basan en el relato enmarcado y dependen de una histria anterior y del tema de la jornada. También coiciden en el tiempo, ya que todas están situadas en el pasado, pero los lugares donde se sitúa la acción, son muy diferentes.

2.4 Sitúe al autor en el contexto histórico literario al que pertenece.

Boccaccio fue un escritor y humanista italiano. El Humanismo es un movimiento intelectual y cultural que surge en el Renacimiento y que presenta las siguientes características:
• El resurgir de los clásicos, que se toman como modelos. De ahí la reaparición de temas, géneros y formas procedentes de la antigüedad grecolatina (mitología, temas pastoriles …)
El estudio de las lenguas clásicas: griego y latín.
• El auge de las lenguas romances.


El Renacimiento es un movimiento cultural que pretendía el volver a los ideales artísticos propios del mundo grecolatino. En Italia el Renacimiento florece en los siglos XIV Y XV. En Europa triunfa plenamente en el siglo XVI.
En el Renacimiento se debilita el sistema feudal, se produce una mayor valoración del hombre y el mundo se considera un lugar de goce.

JORNADA PRIMERA: NOVELA TERCERA

La novela está compuesta por tres narradores:
  • Boccacio: Narrador externo protagonista, narra los hecho en 3ª persona y en pasado.
  • El rey de la noche: Narrador interno protagonista, en 1ª persona y en pasado, da lugar a otros narradores para contar su historia (protagonista en la historia de Boccacio)
  • Filomena: Narrador omniscente objetivista, en 3ª persona y en presente (protagonista en la historia del rey de la noche).
En el cuento de Saladino, hay dos personajes principales:
  • Saladino:Hombre que pierde su dinero y quiere conseguirlo engañando a Melquisedech.
  • Melquisedech: Judío que presta dinero a Saladino, después de contarle una historia.
La estructura de la novela presenta el esquema clásico: Planteamiento, nudo y desenlace.
El argumento trata de que Saladino quiere a alguien que le diera un préstamos. Busca a Melquisedech e idea un argumento para que este le ofrezca dicho préstamo y le pregunta cuál cree que es la verdadera religión, pero él se da cuenta. Le cuenta una historia sobre un padre que debía darle un anillo a uno de sus hijos para ver quién sería su heredero.  No sabe a cual elegir y manda hacer dos anillos iguales y se lo entrega a cada uno. De esta forma le explica que la herencia del hombre, la religión era una cuestión pendiente.
Saladino le pide el dinero y este se lo da. Al terminar la historia se lo devuelve y le ofrece grandes dones en agradecimiento.

TERCERA JORNADA: NOVELA DÉCIMA

La novela está compuesta por dos narradores:
  • Boccacio: Narrador externo protagonista, narra los hecho en 3ª persona y en pasado.
  • El rey de la noche: Narrador interno protagonista, en 1ª persona y en pasado, da lugar a otros narradores para contar su historia (protagonista en la historia de Boccacio)  
En el cuento de Alibech, hay dos personajes principales y uno secundario:
  • Alibech: Joven virgen de catorce años y bella.(personaje principal). Alibech iba en busca de Dios pero es engañada por Rústico y comete todo lo contrario a lo que buscaba.
  • Rústico: Solitario que engaña a Alibech aprovechando su inocencia y ignorancia.
  • Neerval: es el marido de Alibech que al igual que Rústico se aprovecha de la inocencia de la joven, pero a este le importan más sus riquezas que su físico (personaje secundario)
El argumento se indica al principio del cuento, narra que Alibech se hace ermitaña, y Rústico la engaña haciéndola creer que meterá al diablo en el infierno, después de ello, se convierte en la mujer de Neerbale, el cual también la engaña.

La estructura de la novela presenta el esquema clásico: Planteamiento, nudo y desenlace.
El espacio se compone de dos lugares, comienza en Capsa, pasa por el desierto (un lugar rústico) y vuelve a Capsa tras la muerte de los padres de Alibech.

El cuento termina con una danza y una canción de Laureta y el diálogo entre ella y el rey de la noche.

domingo, 30 de octubre de 2011

DÉCIMA JORNADA: NOVELA DÉCIMA

La novela está compuesta por tres narradores:
  • Boccacio: Narrador externo protagonista, narra los hecho en 3ª persona y en pasado.
  • El rey de la noche: Narrador interno protagonista, en 1ª persona y en pasado, da lugar a otros narradores para contar su historia (protagonista en la historia de Boccacio)
  • Dioneo: Narrador omniscente objetivista, en 3ª persona y en presente (protagonista en la historia del rey de la noche).
La historia de Dioneo consta de dos protagonistas principales:
  • Griselda: Esposa y de origen pobre, joven y bella. Agradable, placentera, cortes y servicial.
  • Gualtieri: Origen noble, discreta, sagaz. Aparentemente generoso y noble con sus criados.
La estructura de la novela presenta el esquema clásico; planteamiento: presenta un argumento general (donde se indica que el Marqués hará pruebas del amor a Griselda)y cuentan el final de una historia anterior, contada por otro narrador, ya que cada noche había una temática. Después, se intercalarán la narración de Dioneo (con estilo indirecto, abandonando el presente, volviendo de nuevo al pasado y empleando palabras en desuso) el dialogo de Gualtienri con sus criados (estilo directo y en presente) y la respuesta de los vasallos a Gualtieri (en estilo indirecto y en pasado). El planteamiento acaba con Griselda y el Marqués manteniendo un diálogo directo y con la narración y descripción de Dioneo.
Nudo: con diálogo directo en presente entre Griselda y un criado mandado por Gualtieri, más tarde Griselda mantiene otro dialogo, pero esta vez con su esposo, que se intercalará también con la narración y descripción del narrador (Dioneo). Desenlace: aparece con un diálogo de Gualtieri y Griselda. Dioneo termina su cuento, aparecen Bocaccio y el rey de la noche acabando también sus narraciones. Una canción y otra aparición del primer narrador y segundo, cierran todas las historias.
Argumento: Esta novela trata de un Marqués de Salurzzo que hace pruebas de amor a Griselda, para saber si verdaderamente de merece ser su esposa.

martes, 11 de octubre de 2011

5 TÓPICOS LITERARIOS

  • Exclusus amator: El motivo del exclusus amator alude al canto del enamorado que se ve despreciado por su amada y obligado a pasar la noche fuera, junto a su puerta cerrada (paraclausithyron).


Ianitor indignum! dura religate catena,
difficilem moto cardine pande forem!
quod precor, exiguum est: aditu fac ianua parvo
obliquum capiat semiadaperta latus. (Ovidio, Amores
I, 6, 1-4.)    
Tú, portero, que sin merecértelo estás atado con irrompible cadena, empuja el gozne y ábreme esa puerta infranqueable. Bien poco es lo que te pido: haz que la puerta a medio abrir deje el hueco suficiente por una estreha abertura para que pueda pasar yo de medio lado. (Traducción de V. Cristóbal López)
  • Vulnus amoris: Se trata del frecuentísimo motivo literario que consiste en considerar el amor como una herida.
Questus eram, pharetra cum protinus ille soluta
legit in exitium spicula facta meum,
lunavitque genu sinuosum fortiter arcum,
quod’ que canas, vates, accipe’ dixit opus’
Me miserum! certas habuit puer ille sagittas.
uror, et in vacuo pectore regnat Amor. (
Ovidio, Amores, I, 1, 21-26) 

No bien me había quejado, cuando abrió él su aljaba inmediatamente y escogió una flecha destinada a mi perdición. Curvó vigorosamente el sinuoso arco sobre la rodilla y dijo: ‘Toma, poeta, argumento para tus versos’. ¡Desgraciado de mí! Fue certera la flecha del famoso niño. Me abraso, y el Amor es el rey de mi corazón solitario. (Traducción de V. Cristóbal López).

  • Militia amoris: Se trata de uno de los tópicos más fértiles de la literatura erótica, y consiste en concebir el amor y todas sus vicisitudes como una empresa bélica.
              De buenas armas me armé
              quando de vos me enamoré. [327 bis]
              Morenica, díme quándo
              tú serás de mi vando. [381 B]
              Díme, amor, díme, amor, quándo
              has de ser tú de mi vando. [381 A]
              ¡Hay, Amor, queráysme ayudar
              en guerras de amar! [51] (
Monserrat Ramírez Castañón).
  • Remedia amoris: La enfermedad del amor tiene sus remedios. Este es el motivo conocido como remedia amoris, en el que podemos ver desde los más variados consejos hasta recetas médicas (como en el Idilio XI de Teócrito). Recordamos que Ovidio tiene un poema de más de 800 versos titulado precisamente Remedia amoris, que termina incluso con una recomendación dietética contra el amor.

                Principio, quod amare velis, reperire labora,
                Qui nova nunc primum miles in arma venis.
                Proximus huic labor est placitam exorare puellam:
                Tertius, ut longo tempore duret amor.(
Ovidio, Ars amatoria I, 35-38)

Lo primero de todo, tú que por primera vez vienes como soldado a revestirte con armas nuevas, procura descubrir lo que deseas amar. El paso siguiente es conquistar a la joven que te ha gustado; y en tercer lugar, conseguir que el amor dure por largo tiempo. (Traducción de V. Cristóbal López).

·         Tempus fugit: El tópico tempus fugit hace referencia al paso irremisible del tiempo, que todo lo acaba. Suele aparecer muy frecuentemente en combinación con el tópico del carpe diem.
Los espinos
Verdor nuevo los espinos
Tienen ya por la colina,
Toda de púrpura y nieve
En el aire estremecida.
Cuántos ciclos florecidos
Les has visto; aunque a la cita
Ellos serán siempre fieles,
Tú no lo serás un día.

Antes que la sombra caiga,

Aprende cómo es la dicha
Ante los espinos blancos
Y rojos en flor. Ve. Mira.
(Luis Cernuda, Como quien espera el alba).

    LA BIBLIA

    La Biblia es el conjunto de los libros sagrados propuestos por el pueblo hebreo y procede del plural griego "biblion", está escrita en tres idiomas: hebreo, arameo y griego. Sus textos están escritos tanto en verso como en prosa y encontramos narraciones, cuantos, fabulas, poemas, cartas...
    En ella se presenta dos etapas:

    • Antiguo Testamento:
    ·         Libros históricos. El principal es el Pentateuco.
    ·         Libros poéticos. Los principales son: los Salmos y el Cantar de los Catares.
    ·         Libros proféticos.
    ·         Libros sapienciales. reflexiones sobre la vida.

    • Nuevo Testamento:
    ·         Los cuatro Evangelios. Se relata la vida y obra de Jesús.
    ·         Los hechos de los Apóstoles. Historia de Jesús y de la iglesia.
    ·         Las diversas Epístolas
    ·         El Apocalipsis

    La Biblia tuvo bastante importancia tanto en el arte (Miguel Ángel yla Capilla Sixtina), la música (“canto gregoriano”), cine ("El principe de Egipto" o “La pasión de Cristo”), etc.

    10 MANDAMIENTOS
    El faraón organiza una matanza de niños. Una mujer hebrea, que quería salvar a su hijo menor, lo mete en una cesta y lo deja marchar por el río Nilo, llegando a una parte del río donde se baña la esposa del faraón, que decide adoptarlo.
     Un tiempo después, Moisés más crecido, juega con su hermano y rompen una escultura, el padre de ellos los regaña pero mucho más a Ramsés, enfadándose este con su hermano.  Tras la charla, Moisés ve como un guardia maltrata a un anciano esclavo y lo mata accidentalmente.  Este huye de los guardias pero le cogen y le mandan al desierto, allí salva a unas niñas con su hermana mayor, de dos hombres que las molestaban, después de ello, esta le lleva con su padre que le da la bienvenida. Moisés se convierte en pastor y gana el respeto y amor de Séfora, terminando en su boda.
    Un día, Moisés entra en contacto con Dios a través de una zarza ardiente mientras perseguía una oveja. Este le pide que libere a su pueblo y así hace. Tras varios problemas, lo consigue y  el pueblo logra llegar hasta el Mar Rojo pero se dan cuenta de que el faraón les está persiguiendo con su ejército. Moisés divide las aguas dejando pasar a los hebreos, pero a los egipcios no.
    Al llegar al monte de Sinaí, Moisés entrega los Diez Mandamientos de Dios a su pueblo.  Este termina su vida en las llanuras de Mohab al no haber obedecido a Dios en las aguas, liderando a los hebreos liberados hacia una tierra prometida por Dios.

    OPINIÓN PERSONAL
    Mi opinión hacia esta película es buena, ya que es igual a la que vi cuando era pequeña “Príncipe de Egipto”, es entretenida y explica de forma muy clara lo que ocurre en la historia, aunque esté en inglés.
    Lo más extraño, es que yo no soy creyente, pero como hago con cualquier tipo de película, cuento, leyenda…disfruto de ella sin pensar en la religión.

    sábado, 8 de octubre de 2011

    ¿Por qué se llama así mi blog?

    Berger es el protagonista hippie de una película (Hair) que me marcó bastante cuando era más pequeña. Berger muere por error al ser enviado a la Guerra de Vietnam,ya que suplanta a un chico que conoció por casualidad, únicamente para que este pasara un rato con su enamorada.